GYMKHANA- LA ISLA
- lidyarj95
- 10 feb 2016
- 4 Min. de lectura
Es una actividad realizada en grupo.
Los objetivos de la realización de esta actividad son los siguientes: Trabajar los derechos del niño relacionados con la salud
Ambientación: “somos unos exploradores que hemos llegado a una isla tras un naufragio. La isla conocida como “La Isla de los Perdidos” está poblada por una tribu que suele tener muchos conflictos ya que nunca han tenido a alguien que les ayudara a solucionarlos. Nosotros, los exploradores, iremos de conflicto en conflicto para solucionar cada problema y entonces pedir ayuda para salir de la isla”.
JUEGO 1:
-Contextualización: El árbol de las manzanas: En la isla hay un Gran Jefe que decide qué niño puede vivir con la tribu y quien es desterrado a su suerte. Los exploradores al escuchar esto, van directos a la selva para ayudar a estos niños. Al encontrarles, les dicen que han visto un árbol de frutas y que pueden alimentarse de él.
-Procedimiento: las manzanas estarán colgadas bajo un techo o algo que las mantenga en alto. A los niños se les indicará que tienen que intentar coger de uno en uno cada manzana. Como estarán altas y no llegaran, se les indicará que tienen que ayudarse entre ellos para cogerlas. Así los exploradores podrán ayudar a los niños.
-Objetivos: trabajar el art. 6.
JUEGO 2:
-Contextualización: En la selva hay bichos, insectos y un terreno muy peligrosos, por lo que los exploradores aprenderán y enseñaran técnicas de primeros auxilios.
-Procedimiento: 1. Cómo saber si el paciente respira: Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento; Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento; Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento; Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña. El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto; Para tomar el pulso, se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.
2. Cómo hacer un torniquete: Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. Marque la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No cubra el torniquete.
En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que la víctima sea hospitalizada.
-Objetivos: trabajar el artículo 24.
JUEGO 3:
-Contextualización: En la Isla, las personas con algunas de las discapacidades sensoriales no reciben apoyos del resto de isleños. Por lo que los exploradores tratarán de sensibilizar a la población con una serie de pruebas.
-Procedimiento:
1º Minijuego “Ceguera”: se divide a la población en grupos de 5 más o menos. A todos menos al último de la fila se le tapan los ojos. El último hará de guía y tendrá que colisionar con el otro grupo. Para girar a la izquierda, el guía tocara el hombro izquierdo de su compañero de delante. Y así para la derecha. Y para seguir recto un toque en la cabeza. Estos toques se deben ir propagando por toda la cadena hasta que le llegue al primero. El primer grupo en colisionar gana.
2º Minijuego: “Auditivo”: con los mimos grupos de antes, se elige a uno de cada grupo. Este se pondrá unos cascos con música que le impidan escuchar bien. Su objetivo será descifrar el mensaje que su equipo le está comunicando antes que el equipo contrario.
3º Minijuego “Gusto”: siguiendo con los equipos anteriores, se les tapa los ojos y se les dará a probar un sabor. El objetivo es adivinar que alimento es.
-Objetivo: tratar el artículo 24
JUEGO 4:
-Contextualización: En la Isla no existe ningún sistema de justicia. Aquellos que de niños cometieron algún robo, o que pegaron a otra persona jamás tuvieron la oportunidad de dar sus motivos, no tuvieron ninguna defensa. Los exploradores trataran de enseñar un sistema de justicia en el que se pueda escuchar todas las versiones de los involucrados.
-Procedimiento: de un tarro, se sacará una papeleta con un caso (habrá más de un caso). Este caso será una especie de adivinanza. Los exploradores intentarán llegar al fondo de la investigación haciendo preguntas cuyas respuestas son sí o no.
-Objetivo: trabajar el artículo 25.
JUEGO 5:
-Contextualización: cada prueba pasada le habrá dado a los exploradores una parte de un barco (en un papel dibujado).
-Procedimiento: todos los papeles formaran un puzle de una barca. Tendrán que construirlo y entregárselo al director de juego. El que antes lo construya y se lo lleve al director sale antes de la Isla y por tanto “gana” el juego.
-Objetivo: trabajar en equipo.
Objetivos: Trabajar los derechos del niño relacionados con la salud
Comments